lunes, 17 de diciembre de 2012

Arquitectura romana.

En este post, tenéis que comentar ejemplos que conozcáis de edificios romanos concretos, englobarlos dentro de una categoría o tipo ( arquitectura religiosa, civil, doméstica, etc), comentando un poco vuestra elección.

  Aquí viene el mío, para que os animéis:



Es el Acueducto de los Milagros en Mérida. Realizado en Opus Mixtum (¿os acordáis de qué es?), es la carta de presentación de la ciudad tanto en nuestros días, como lo tuvo que ser en época romana. Aúna carácter propagandístico y de servicio, como gran parte de la ingeniera romana. Era espectacular y, a la vez, útil, combinación que parece que han olvidado nuestros políticos.

lunes, 10 de diciembre de 2012

PDI en la docencia de secundaria obligatoria y bachillerato.

    ¿ Algún día nos libraremos de las sempiternas pizarras y tizas? Probablemente perduren buena parte del s.XXI, pero parece que han encontrado un serio competidor en las pizarras digitales. Pueden ser vistas como un mero juguete, o como una herramienta revolucionaria al servicio de metodologías educativas rabiosamente novedosas.

   La realidad parece situarse en un punto intermedio, en el que son una herramienta auténticamente útil, con enormes posibilidades de uso, pero desde mi punto de vista no supone una auténtica revolución docente. Sin duda es un avance, presentando un fuerte componente motivador entre el alumnado, ampliando el abanico de posibles actividades a realizar en el aula.  Aunque, desde mi punto de vista personal, puede caerse en su consideración como un fin, una panacea  que nos haga olvidar realmente lo importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, el propio crecimiento personal, humano e intelectual del alumno, que requiere una metodología adecuada, con una notable diversidad de herramientas y técnicas (sin centrar nuestra actividad  en una). Otro aspecto que habría que considerar es su relación coste-rendimiento, y si sería justificable una fuerte inversión para implementarla en gran parte de las aulas, es decir, si aguantaría un lapso de tiempo razonable antes de caer en la obsolescencia tecnológica (hecho que se acelera según avanzamos tecnológicamente). 

martes, 27 de noviembre de 2012

Redes sociales y su papel en la educación




  En clave de humor, creo que este vídeo define en parte lo que suponen las redes sociales para gran parte de sus usuarios. Un espacio de sociabilidad artificial y alternativo a los convencionales, regido por determinados códigos sociales según el tipo que sean. Desde los sociales Facebook, Tuenti o Twitter, pasando por espacios del corte de Badoo, las ya considerables piezas de museo como Myspace o Friendster (no tiene pérdida este enlace),  hasta las profesionales, como Linkedln, e incluso espacios para investigadores o interesados en la ciencia como Academia.edu  , de la que os recomiendo formar parte. También tenemos otras más relacionadas con contenidos audiovisuales como Slideshare, Youtube o Groveshark (una buena alternativa al Spotify).

   Respecto a su uso en clase, creo que debería darse en un momento avanzado, ya en 4º de la ESO, en adelante, debido entre otras cosas, al problema de la protección de datos, la privacidad de nuestros menores y evitar posibles ataques informáticos a éstos. Debe utilizarse de manera complementaria, fomentando el conocimiento de  estas herramientas, pero defendiendo también los espacios de sociabilidad escolares convencionales. Es una herramienta más, para lograr un proceso de aprendizaje efectivo. Un recurso TIC más,  nunca el único, ni el primero con el que debemos trabajar en su educación, ya que en mi opinión su introducción debe producirse en un momento relativamente avanzado.

   Tenemos varios ejemplos de redes sociales centradas en el aspecto educativo, entre ellas recogemos el ejemplo de : edmodo

Wikis y educación formal.

  En una posición distinta a la de los blogs, tenemos las wikis, proyectos corales cooperativos, en los que predomina el grupo frente a una autoría más individualizada. Todos los integrantes del proyecto tienen voz y capacidad de editar la información contenida en éstas, son todos corresponsables de los resultados. Tienen mucha más capacidad de ser ampliados que un blog, ya que su funcionamiento es más democrático y dinámico, aunque mucho menos controlable.   En educación pueden ser muy útiles para implicar a alumnos de bachillerato, o  con alumnos de altas capacidades.

Los blogs y la docencia

   Un blog básicamente es un espacio personal (en la que la autoría reside en uno o muy pocos autores) en el que se publican diversas piezas de texto ( más imágenes o vídeos, aunque en mi opinión la palabra escrita es protagonista en éstos) sobre alguna temática relativamente cerrada, como en los blogs centrados en temas concretos; o más abierta si reviste un carácter más personal, de reflexión o de opinión sobre lo que el autor esté interesado en cada momento. La ordenación de las distintas entradas o posts es diacrónica o temporal, y la posibilidad de participación por otras personas se centra en comentar o dialogar con el autor a raíz de algún post concreto; teniendo el autor un papel hegemónico en el control de contenidos.

  Respecto a su uso educativo, creo que sería adecuado en la creación de un blog sobre  ampliación de contenidos de una determinada asignatura. El profesor orientaría sobre los temas que considera adecuados y necesarios, abriendo diversos posts en función de estos intereses. Puede dosificar los temas abriendo según se va avanzando en las clases, o siguiendo otro tipo de criterios, como el de cumplimiento de  objetivos. Tendría un papel central, ya que controlaría toda la información manejada en el blog, teniendo ésta por tanto calidad y fiabilidad, a la vez que vetaría comentarios inoportunos, poco acertados o incorrectos de sus alumnos, incentivando una participación filtrada y moderada en el mismo. En mi opinión sería adecuado su uso en alumnos de ESO,, ya que el papel de éstos sería controlado y menos autónomo, mientras que para alumnos más maduros intelectualmente utilizaría recursos wiki.

La web 2.0


   En este enlace, tenéis a vuestra disposición la descarga de un libro(en formato pdf) que trata sobre el fenómeno de la web 2.0, además de una wiki abierta a la participación de los lectores : http://www.planetaweb2.net/   Pinchando aquí podréis consultarlo directamente.

  En mi opinión supone principalmente la democratización de Internet, dando un papel central o, por lo menos, protagonista, al usuario medio. En esta dirección inciden tenemos los fenómenos de las redes sociales,   wikis y blogs, así como portales o espacios donde colgar vídeos (youtube) o música ( la difunta myspace) de elaboración propia. 

   El resultado final es una dinamización de los contenidos presentes en la red de redes, con la multiplicación  y diversificación de éstos, así cómo una mayor diversidad de los enfoques y autores. En educación, una de las aplicaciones más interesantes es que podemos dar un papel mucho más activo al alumno, haciéndole partícipe en su proceso de aprendizaje y vinculándole a proyectos cooperativos fuera del aula.

martes, 20 de noviembre de 2012

TIC en la educación

Buenas compañeros, soy Aitor Castro Plaza. Os pongo otra foto mía, distinta a la de la página de alumno, en una de las grandes muestras de la arquitectura altomedieval presentes en la Península Ibérica, Santa María de Melque, que os recomiendo encarecidamente que visitéis. 
   Pasando a otro orden de cosas, el papel de los TIC en la educación actual debe ser importante, siendo un complemento ideal a la formación tradicional en un aula convencional, tanto como herramienta a utilizar durante el propio horario escolar, como fuera de éste para completar, repasar y ampliar los contenidos impartidos.  Sin duda es una adaptación necesaria en las metodologías y herramientas utilizadas por el profesor del s.XXI. Por último, tiene una dimensión social importante, ya que algunos de nuestros alumnos no tienen la misma facilidad para acceder y manejar este tipo de herramientas en su ámbito familiar. Por lo que utilizándolas en nuestars escuelas e institutos contribuiríamos a reducir la brecha digital de las generaciones futuras.