lunes, 17 de diciembre de 2012

Arquitectura romana.

En este post, tenéis que comentar ejemplos que conozcáis de edificios romanos concretos, englobarlos dentro de una categoría o tipo ( arquitectura religiosa, civil, doméstica, etc), comentando un poco vuestra elección.

  Aquí viene el mío, para que os animéis:



Es el Acueducto de los Milagros en Mérida. Realizado en Opus Mixtum (¿os acordáis de qué es?), es la carta de presentación de la ciudad tanto en nuestros días, como lo tuvo que ser en época romana. Aúna carácter propagandístico y de servicio, como gran parte de la ingeniera romana. Era espectacular y, a la vez, útil, combinación que parece que han olvidado nuestros políticos.

lunes, 10 de diciembre de 2012

PDI en la docencia de secundaria obligatoria y bachillerato.

    ¿ Algún día nos libraremos de las sempiternas pizarras y tizas? Probablemente perduren buena parte del s.XXI, pero parece que han encontrado un serio competidor en las pizarras digitales. Pueden ser vistas como un mero juguete, o como una herramienta revolucionaria al servicio de metodologías educativas rabiosamente novedosas.

   La realidad parece situarse en un punto intermedio, en el que son una herramienta auténticamente útil, con enormes posibilidades de uso, pero desde mi punto de vista no supone una auténtica revolución docente. Sin duda es un avance, presentando un fuerte componente motivador entre el alumnado, ampliando el abanico de posibles actividades a realizar en el aula.  Aunque, desde mi punto de vista personal, puede caerse en su consideración como un fin, una panacea  que nos haga olvidar realmente lo importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, el propio crecimiento personal, humano e intelectual del alumno, que requiere una metodología adecuada, con una notable diversidad de herramientas y técnicas (sin centrar nuestra actividad  en una). Otro aspecto que habría que considerar es su relación coste-rendimiento, y si sería justificable una fuerte inversión para implementarla en gran parte de las aulas, es decir, si aguantaría un lapso de tiempo razonable antes de caer en la obsolescencia tecnológica (hecho que se acelera según avanzamos tecnológicamente).